Costa Rica ha dado un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión adecuada de residuos al lanzar una Estrategia de Economía Circular (ENEC) que busca transformar el modelo económico actual y posicionar al país como un referente regional en este campo.
Un cambio hacia la sostenibilidad y el empleo verde
La Estrategia de Economía Circular tiene como objetivo principal aprovechar los recursos de manera eficiente, reducir la contaminación y el impacto ambiental. Así fomentar la creación de empleo verde en todas las regiones de Costa Rica.
Esta iniciativa busca cambiar la fórmula de producción actual y promover un enfoque más sostenible en todos los sectores económicos.
Según Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, esta estrategia es fundamental para mejorar la gestión de residuos a nivel nacional y abordar la problemática de la contaminación.
El ministro destaca que la economía circular será facilitada mediante incentivos adecuados para el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos.
Beneficios para la industria costarricense
La implementación de la Estrategia de Economía Circular fortalecerá la competitividad de la industria costarricense y abrirá nuevas oportunidades de negocio en mercados verdes y sostenibles.
Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio, resalta que las empresas podrán basar sus operaciones en bienes y servicios sostenibles o circulares. Lo que les permitirá insertarse en nuevas cadenas de valor y acceder a nuevos mercados alineados con la economía circular.
Plan permitirá creación de nuevas fuentes de empleo sostenibles en todo el país
La Estrategia de Economía Circular en Costa Rica tiene como propósito no solo promover la sostenibilidad ambiental, sino también generar nuevas fuentes de empleo sostenibles en todo el país.
Diversos sectores y actividades económicas serán priorizados durante la implementación de esta estrategia hasta el año 2050.
Sectores y actividades con prioridad
Durante la implementación de la Estrategia de Economía Circular, se dará prioridad a los siguientes sectores y actividades económicas:
Agropecuario, pesca y forestal: Se buscará promover prácticas sostenibles en la producción agropecuaria, pesquera y forestal, optimizando el uso de recursos y reduciendo los residuos generados en estas actividades.
Manufactura o industria: Se impulsará la adopción de procesos productivos más eficientes y sostenibles en la industria, fomentando el reciclaje y la reutilización de materiales.
Construcción: Se fomentarán prácticas de construcción sostenible que reduzcan la generación de residuos y promuevan la reutilización de materiales en el sector.
Comercio y servicios: Se buscará la implementación de modelos de negocio circulares en el comercio y los servicios, fomentando la reducción de residuos y la optimización de los recursos utilizados.
Turismo: Se promoverá la sostenibilidad en el sector turístico, incentivando prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten el turismo responsable.
En conclusión
La implementación de la Estrategia de Economía Circular en Costa Rica requiere la colaboración y el compromiso de todos los actores, tanto del sector público como del privado.
Solo mediante la adopción de prácticas sostenibles y la promoción de la circularidad de materiales, será posible alcanzar el éxito de esta hoja de ruta nacional.
De esta forma posicionar a Costa Rica, como un líder en economía circular, innovación y sostenibilidad en Latinoamérica.
[…] Se busca transformar el modelo económico actual y posicionar a Costa Rica como referente regional de la Economía Circular […]
[…] la reconocida cadena de restaurantes de comida rápida, ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad en Costa […]