El Fenómeno El Niño y su impacto en Costa Rica

5 minutos de lectura
El Fenómeno El Niño y su impacto en Costa Rica

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha pronosticado que Costa Rica experimentará una afectación moderada del fenómeno El Niño durante los meses de agosto a octubre.

Karina Hernández, de la Comisión Interinstitucional del ENOS, impartió una charla sobre la preparación de las instituciones ante los impactos de este fenómeno, en la cual participaron también el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.

Pronóstico climático para Costa Rica

Según Hernández, se espera un déficit de lluvias en el Pacífico Norte durante lo que resta de julio, pero no se extenderá al Valle Central y al resto del Pacífico.

Sin embargo, para el mes de agosto, se prevé un déficit de hasta el 15% en el Valle Central, que podría alcanzar hasta el 20% en el Pacífico Norte.

Por otro lado, se espera un excedente de lluvias de hasta el 15% en el Caribe y la Zona Norte Oriental, lo cual se relaciona con el efecto del fenómeno El Niño.

Efectos del fenómeno El Niño

El fenómeno El Niño tiene diferentes efectos en distintas regiones del país. Mientras que en la vertiente del Pacífico se experimentan condiciones deficitarias, en la Zona Norte y el Caribe se registra un exceso de lluvias.

Estos efectos se deben a una “lucha” entre las temperaturas superficiales del océano Atlántico y el Pacífico Ecuatorial, ya que ambas han estado excesivamente cálidas.

Hernández señaló que se espera que el Atlántico siga manteniendo condiciones cálidas en julio y agosto, pero para septiembre se espera un mayor déficit en la vertiente del Pacífico y el Valle Central debido al avance del fenómeno El Niño.

Impacto en las temperaturas

La especialista también destacó que las temperaturas en Costa Rica han sido más altas de lo normal desde mayo.

A diferencia de los primeros cuatro meses del año, que fueron más fríos de lo habitual, se registró un aumento en las temperaturas a partir de la segunda quincena de abril.

Durante ese periodo, se llegaron a observar anomalías de hasta 3 grados Celsius por encima de lo esperado en algunas regiones del país.

Asimismo, se registró un descenso en las temperaturas mínimas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Impacto en la ganadería y agricultura

El sector agrícola y ganadero es especialmente vulnerable a los efectos del fenómeno El Niño.

El MAG se unió al llamado de advertencia debido a los impactos que esto puede tener en el sector, especialmente en la producción ganadera.

La falta de lluvia en la zona del Pacífico y los excesos en el Atlántico generan desafíos significativos para los agricultores y ganaderos.

Según los datos de este año, la producción de carne bovina ha disminuido aproximadamente en 2,800 cabezas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Acciones para mitigar los impactos

El MAG ha implementado políticas públicas desde 2015 para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Sin embargo, aún existen numerosas fincas vulnerables que se encuentran en proceso de transición hacia tecnologías más resilientes.

Con el fin de apoyar al sector, se están ofreciendo capacitaciones y financiamientos para que los productores puedan acceder a semillas, equipos, alimentos y otros recursos que reduzcan el impacto de los fenómenos climáticos adversos.

Conclusión

Se espera que Costa Rica experimente una afectación moderada del fenómeno El Niño durante los próximos meses, lo que resultará en un déficit de lluvias en el Pacífico y el Valle Central, así como un exceso de lluvias en el Caribe.

Estos cambios climáticos pueden tener un impacto significativo en la ganadería y la agricultura, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas de mitigación y adaptación para ayudar al sector a enfrentar los desafíos que presenta el fenómeno El Niño.

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.