Un nuevo ferry reducirá costos de transporte entre El Salvador y Costa Rica

5 minutos de lectura
Un nuevo ferry reducirá costos de transporte entre El Salvador y Costa Rica

Un ferry que enlazará El Salvador con Costa Rica el próximo mes abaratará el costo de transporte de mercancía, dijo hoy el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.

Transporte eficiente y ahorro significativo

El directivo señaló que el tramo marítimo estará disponible en sus inicios para el transporte de mercadería con un ahorro de casi 100 horas en que tarda por vía terrestre y que ahora se hará entre 16 y 17 horas, y en el futuro incluirá el transporte de pasajeros.

Operado por Blue Wave, una empresa de renombre

La embarcación será operada por la empresa panameña Blue Wave, que es propiedad de inversionistas alemanes y hondureños.

Especificaciones técnicas del ferry

El ferry es una nave de 175 metros de largo con capacidad para 100 furgones enganchados, es decir, el cabezal con el furgón de 40 pies, y su utilización en la zona representará importantes ahorros por transporte, al reducir el desgaste de piezas, neumáticos y de los vehículos en general.

Avance y cronograma del proyecto

Explicó Anliker que el barco partió hace unos días hacia la Isla de Guadalupe, en el Caribe, a repostar combustible.

En la actualidad, ya está en Panamá, y se espera que en los primeros días de agosto llegue al Puerto de La Unión para su primera travesía.

Pruebas piloto y operaciones futuras

Esperamos iniciar pruebas piloto con el puerto Calderas en la primera semana de agosto, y esperamos que inicie operaciones en agosto, sostuvo el directivo de CEPA.

Un proyecto de larga gestión

Somos 14 instituciones que estamos trabajando en este proyecto desde 2019, que es un proyecto que tiene 30 años de quererse llevar a cabo.

Esperamos que ya en agosto comencemos ya la ruta, puntualizó.

Colaboración con empresas y gremiales del comercio

Además de Blue Wave, también la naviera Consorcio Marítimo Centroamericano (CMC), en El Salvador, y Transmares, en Costa Rica, están en conversaciones con empresas y gremiales, como representantes del comercio.

Tecnología e instalaciones modernas

Además de trabajar por una oferta de tarifas bajas y accesibles, este proyecto, que cuenta con el respaldo del gobierno salvadoreño, dispondrá de instalaciones modernas y la dotación de una mejor tecnología, agregó el directivo.

Impulso a la economía y el comercio regional

La puesta en marcha de este nuevo ferry entre El Salvador y Costa Rica representa un impulso significativo para la economía regional y el comercio internacional.

Con la reducción del tiempo de transporte y la mejora en las tarifas, se espera un aumento en la actividad comercial entre ambos países, lo que beneficiará a empresas y consumidores.

Un paso hacia la sostenibilidad

Además de los beneficios económicos, el uso del ferry también conlleva un impacto positivo en términos de sostenibilidad.

Al reducir el transporte terrestre de mercancías, se disminuirá la emisión de gases de efecto invernadero y se contribuirá a la preservación del medio ambiente.

Oportunidades para el turismo

Con la futura incorporación del transporte de pasajeros, se abrirán nuevas oportunidades para el turismo entre El Salvador y Costa Rica.

Los viajeros podrán disfrutar de un viaje más cómodo y escénico, lo que podría fomentar el turismo en ambas naciones.

Conclusión

La llegada del nuevo ferry representa un avance significativo en la mejora del transporte entre El Salvador y Costa Rica.

Con beneficios tanto económicos como ambientales, se espera que este proyecto sea un impulsor clave para fortalecer el comercio y las relaciones entre los dos países.

El futuro se vislumbra prometedor para la región centroamericana gracias a esta importante iniciativa de conectividad marítima.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.