Riesgo y vulnerabilidad de los asentamientos informales en Costa Rica

8 minutos de lectura
asentamientos informales en Costa Rica

Costa Rica es el hogar de cientos de familias que viven en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en asentamientos informales. Estos lugares, también conocidos como precarios, barrios marginales y tugurios, representan una realidad preocupante en el país.

Según el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), se estima que existen más de 700 de estos asentamientos en Costa Rica, con más de 132,000 personas viviendo en la Gran Área Metropolitana (GAM) solamente.

Esta zona urbana concentra el 40% de estos establecimientos.

Factores que contribuyen a la formación de asentamientos informales

El crecimiento de los asentamientos informales se debe a varios factores, como la inequidad, la falta de acceso al suelo, la inmigración y la pobreza extrema. Estos factores han llevado a la consolidación de estos lugares en todo el país.

Desafortunadamente, este fenómeno no es exclusivo de Costa Rica, sino que también es común en otros países de Latinoamérica. Se espera que en las próximas décadas aumente la cantidad de personas que vivan en barrios marginales debido a la desigualdad social.

Índice de riesgo para los asentamientos informales de la GAM

Con el objetivo de abordar esta problemática, el Dr. Adolfo Quesada Román, geógrafo e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha creado un índice de riesgo para los asentamientos informales de la GAM.

Este índice permite calcular la peligrosidad, la exposición y la vulnerabilidad de las personas que viven en estos lugares. El estudio reveló que los cantones con el mayor número de asentamientos informales también presentan un mayor riesgo de desastres, como inundaciones, deslizamientos e incendios.

Cantones con mayor cantidad de asentamientos informales y su riesgo asociado

Según los resultados del estudio, los cantones de San José, Cartago, Alajuela y Heredia son las provincias con la mayor cantidad de asentamientos informales. San José encabeza la lista con 181 establecimientos informales, seguido por Cartago con 51, Alajuela con 40 y Heredia con 24.

Estos cantones también presentan un alto riesgo de desastres. Por ejemplo, San José tiene un total de 49 asentamientos informales con un riesgo de 22.45%, mientras que Desamparados cuenta con 28 barrios marginales y un riesgo de 21.43%. Alajuela también tiene 25 asentamientos con un riesgo del 24.00%.

El caso del barrio Bethel en San José de la Montaña de Barva de Heredia

A pesar de la realidad desafiante de muchos asentamientos informales, existe un caso particular que contrasta con esta situación. El barrio Bethel, ubicado en San José de la Montaña de Barva de Heredia, es un lugar tranquilo y seguro.

Con el canto de los pájaros y rodeado de árboles y vegetación, este barrio es un ejemplo de superación y trabajo comunitario.

El barrio Bethel se originó hace más de 20 años, cuando un grupo de familias decidió establecerse en un terreno abandonado en las afueras de la ciudad. A lo largo de los años, los residentes del barrio han trabajado arduamente para mejorar su calidad de vida y convertirlo en un lugar habitable.

Han construido sus propias viviendas de manera progresiva y han establecido servicios básicos como agua potable, electricidad y alcantarillado.

Una de las características distintivas del barrio Bethel es la fuerte organización comunitaria. Los residentes se han unido para enfrentar desafíos comunes y mejorar su entorno.

Han creado comités de vecinos para abordar temas como seguridad, educación y desarrollo social. Además, han establecido proyectos de emprendimiento local, como pequeños negocios y huertas comunitarias, para generar ingresos y fortalecer la economía del barrio.

El caso del barrio Bethel destaca la importancia del trabajo en conjunto y la participación activa de la comunidad en la transformación de los asentamientos informales. A través de la colaboración y el esfuerzo colectivo, es posible mejorar las condiciones de vida y reducir los riesgos asociados a estos lugares.

Estrategias para abordar los asentamientos informales en Costa Rica

El Gobierno de Costa Rica y diferentes organizaciones están implementando estrategias para abordar la problemática de los asentamientos informales en el país. Algunas de estas estrategias incluyen:

Regularización y legalización: Se busca regularizar la tenencia de la tierra en los asentamientos informales, brindando seguridad jurídica a los residentes y permitiéndoles acceder a servicios básicos y programas de desarrollo.

Mejoramiento de viviendas: Se llevan a cabo programas de mejoramiento de viviendas para mejorar las condiciones de habitabilidad en los asentamientos informales. Esto incluye la construcción de infraestructuras básicas, como calles pavimentadas, sistemas de agua potable y saneamiento, y acceso a servicios de salud y educación.

Fortalecimiento comunitario: Se promueve la participación comunitaria y la organización de los residentes para impulsar proyectos de desarrollo y mejorar la calidad de vida en los asentamientos informales.

Prevención y gestión de riesgos: Se implementan medidas de prevención y gestión de riesgos para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos informales frente a desastres naturales, como la identificación de zonas de riesgo, la construcción de obras de mitigación y la capacitación en manejo de emergencias.

Estas estrategias buscan brindar soluciones integrales que aborden las necesidades físicas, sociales y económicas de los residentes de los asentamientos informales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y promover la inclusión social.

Conclusión

Los asentamientos informales representan una realidad preocupante en Costa Rica, con miles de personas viviendo en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.

Sin embargo, a través de la implementación de estrategias y el trabajo comunitario, es posible abordar esta problemática y mejorar las condiciones de vida en estos lugares.

El caso del barrio Bethel en San José es un ejemplo de superación y colaboración, donde los residentes han logrado transformar su entorno y construir un lugar digno para vivir.

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.